Adelante
Venezuelan Artists
Season 25 Episode 3 | 26m 46sVideo has Closed Captions
ADELANTE tells the story of Elena Abend and Orlando Pimentel who are Venezuelan artists.
ADELANTE tells the story of Elena Abend and Orlando Pimentel, who are Venezuelan artists and a married couple. Elena is a professor of piano in the School of Music at the University of Wisconsin-Milwaukee and Orlando is an adjunct professor of clarinet at the University of Wisconsin-Parkside. We hear their unique story - about their achievements, challenges and their careers.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Venezuelan Artists
Season 25 Episode 3 | 26m 46sVideo has Closed Captions
ADELANTE tells the story of Elena Abend and Orlando Pimentel, who are Venezuelan artists and a married couple. Elena is a professor of piano in the School of Music at the University of Wisconsin-Milwaukee and Orlando is an adjunct professor of clarinet at the University of Wisconsin-Parkside. We hear their unique story - about their achievements, challenges and their careers.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[LOGO SONORO] PATRICIA GÓMEZ: Hola.
Soy Patricia Gómez.
Bienvenidos a un episodio más de "Adelante".
En este programa, la historia de Elena Abend y Orlando Pimentel, 2 artistas venezolanos, también las creaciones de Julieta Zavala, una diseñadora de modas de arte folclórico mexicano.
Y Víctor Huyke publicista del periódico "El Conquistador" conversa con nosotros sobre la alta incidencia de crimen, basura, descuido de las calles en el vecindario latino ubicado en el southside de Milwaukee.
Elena Abend y Orlando Pimentel, son 2 artistas venezolanos y forman un matrimonio.
Elena es profesora de piano en la Escuela de Música de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee.
Y Orlando es profesor adjunto de clarinete en la Universidad de Wisconsin Parkside.
En adelante, les traemos su hermosa historia, una de logros, retos y en la que lo mejor está aún por venir.
[MÚSICA INSTRUMENTAL] ELENA ABEND: Mi nombre es Elena Abend.
Soy profesora de piano y directora del departamento de piano aquí en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee.
[MÚSICA DE PIANO] ORLANDO PIMENTEL: Mi nombre es Orlando Pimentel.
Soy músico.
Ejecuto el clarinete.
Soy profesor en la Universidad de Wisconsin Parkside.
Soy miembro permanente de 2 orquestas, una en Milwaukee, The Festival City Symphony Orchestra y The Kenosha Symphony.
También trabajo como freelance con diferentes orquestas, como la Milwaukee Symphony, Madison Symphony, Fox Valley en Appleton, el Milwaukee Ballet.
ELENA ABEND: Me gusta mucho mi trabajo porque puedo trabajar con gente joven, con estudiantes que aman la música.
Y les trato de enseñar cómo poder navegar un repertorio tan difícil y dominar un instrumento tan difícil como lo es el piano.
Es muy individualista porque yo trabajo con estudiantes casi siempre de 1 en 1.
A veces también trabajo en grupos de música de cámara, combinaciones de piano con otros instrumentos.
Por ejemplo, con violinistas, chelistas.
También trabajo con instrumentos de vientos.
[MÚSICA -ORLANDO PIMENTEL, "CONTRADANZA" PAQUITO D'RIVERA] [MÚSICA -ORLANDO PIMENTEL, "CONTRADANZA" PAQUITO D'RIVERA] ORLANDO PIMENTEL: El hecho de tocar en orquestas es algo que me satisface mucho.
Tengo muchos años haciéndolo.
En sí es muy satisfactorio porque estás haciendo lo que te gusta y para lo cual te preparaste durante muchos años.
ELENA ABEND: Mi mamá, Judit Jaimes, fue una gran pianista venezolana.
Cuando yo cumplí 5 años, más o menos, yo le dije que yo quería ser como ella.
Y ella me dijo, ah, quieres ser mamá.
Y le dije, no, yo quiero ser pianista como tú.
ORLANDO PIMENTEL: El clarinete vino a mi vida porque siempre me atrajo el sonido de ese instrumento que estaba ahí en el medio de la orquesta, que era así como negro, con unas llavecitas.
Y cuando me preguntaron, que me llevaron al conservatorio, me preguntaron qué instrumento quieres tocar.
Yo dije violín, por supuesto.
Y me dijeron no tenemos violín porque están todos los instrumentos asignados.
¿Pero cuál otro instrumento?
Y dije, bueno, hay un instrumento que es así, así, asá.
Entonces, me mostraron y descubrí que era el clarinete.
Y dije, bueno, clarinete es.
Entonces, así comencé.
ELENA ABEND: Y surgió la oportunidad de que mi mamá grabara un disco con la London Symphony, con la Sinfónica de Londres.
Esa oportunidad nos llevó a nuestra familia hacia Londres.
Íbamos a pasar un año y nos quedamos 6 años.
Por ser un país tan distinto Inglaterra a Venezuela habían cosas muy diferentes y muy duras para nosotros, el clima, después de venir de la luz y el sol y el calor del trópico de Venezuela, pero eso me ayudó a tener la disciplina para estudiar.
ORLANDO PIMENTEL: Porque yo no fui a un conservatorio de los normales, sino que fui el conservatorio de la orquesta juvenil, el cual se enfoca en la educación musical a través de la práctica orquestal.
Y creo que eso fue lo que consolidó mi gusto y mi placer de hacer música, el sentirme parte de algo más grande que yo mismo.
ELENA ABEND: El Consejo Nacional de Artes en Venezuela, CONAC, me ofreció una beca para ir a estudiar en Estados Unidos.
Después de estudiar unos años en Filadelfia, logré entrar en Juilliard School de Nueva York, que fue como un sueño de toda la vida.
ORLANDO PIMENTEL: Hubo la oportunidad de una audición para la orquesta profesional del sistema, que era la Sinfónica Simón Bolívar.
Y gané una plaza.
Y de ahí, bueno, continuaron 20 años, desde 1989 hasta el 2009, que fue cuando me mudé a Milwaukee.
ELENA ABEND: Bueno, en realidad, yo conocí a Orlando cuando los 2 estábamos muy jóvenes.
Mi mamá en ese entonces estaba dando clases en en Venezuela y Orlando fue uno de sus discípulos.
ORLANDO PIMENTEL: Muchos años de nuestra vida.
Nos reencontramos hasta que por fin estamos juntos.
Teníamos como 17, 18 años.
ELENA ABEND: 17, 18 años, más o menos la primera vez.
Ajá.
Pero yo viajaba mucho en esa época.
Iba muy regularmente a Venezuela.
Orlando ya estaba en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Incluso hubo momentos donde tocamos mi mamá y yo a 2 pianos y Orlando estaba tocando primer clarinete.
Te¿ acuerdas?
ORLANDO PIMENTEL: Sí.
ELENA ABEND: Y fue a través de mí de mi talento que logré conseguir la visa para quedarme y me convertí en residente americano.
Cuando uno es inmigrante, uno siempre vive con esa nostalgia, ¿verdad?
Del país, de la cultura, de lo que-- Bueno, de lo que fue.
En ciertas obras venezolanas que yo toco me recuerda al olor de una mañana en Caracas, por ejemplo, tempranito en la mañana.
ORLANDO PIMENTEL: A la vez que yo entré a la orquesta, también estaba formando un grupo de cámara con otros 3 compañeros clarinetistas.
Y de ahí devino un grupo profesional.
Entonces, tenía paralelamente mi proyecto personal, que era mi cuarteto, Cuarteto de Clarinetes de Caracas, y la Sinfónica Simón Bolívar.
Gracias a la música, gracias a la orquesta y al cuarteto he podido estar en Europa muchas veces.
Pudimos llegar con la orquesta a Japón.
Pude llegar con mi cuarteto hasta China.
Tocar en prácticamente todos los países de Sudamérica.
Vine para Estados Unidos muchas veces a tocar también.
Y creo que es un regalo de la vida y de la música.
ELENA ABEND: Las cosas en nuestro país estaban-- Bueno, obviamente, habían cambiado mucho, políticamente y económicamente.
Y estábamos tomando la decisión de cuál era la mejor opción.
ORLANDO PIMENTEL: Sí, pero yo estaba muy activo también.
A la final decidimos, bueno, vamos a probar Milwaukee.
Yo creo que estaba listo para afrontar otro capítulo.
Era más importante para mí eso, estar con Elena y tener nuestra familia.
Algo que yo creo que es importante siempre, y que algo que quiero inculcarle a mi hija, es cualquier persona tiene pasiones, pero siempre hay que descubrir en lo que eres bueno.
Y cuando eres bueno, entonces, trata de encontrar esa pasión por algo en lo que realmente te es fácil hacer.
ELENA ABEND: Yo tuve que como que aprender cuando iba a Venezuela a soltar ese querer saber que las cosas iban a funcionar de cierta manera, saber que no iban a funcionar de esa manera.
Y él cuando vino acá, tener que aceptar que ya-- Y acoplarse a un schedule, ¿no?
Y eso creo que fue-- ORLANDO PIMENTEL: Eso fue uno de los primeros-- De los más importantes cambios culturales, yo creo.
Yo no me vine como un muchacho, como Elena, que estaba muy joven.
Yo me vine ya siendo un adulto.
¿Qué dirías tú?
ELENA ABEND: Tú primero.
Tú primero.
ORLANDO PIMENTEL: Y nuestro mayor interés a la hora de hacer música juntos es mostrar la música y el lenguaje latinoamericano, porque para muchísima gente todavía no se conoce.
No se entiende.
No se comprende de qué se trata la música latinoamericana.
Es la transmisión de texturas de colores, de sabores, de olores.
Y eso tratamos de mostrarlo a través de la música y las presentaciones.
Porque muchas veces hablamos.
ELENA ABEND: Necesitamos gente que venga conciertos.
Necesitamos el público para seguir haciendo lo que nosotros amamos y para que la gente también se enriquezca de esas experiencias.
ORLANDO PIMENTEL: Que descubras algo que a lo mejor no conocías y que te lleves algo a tu casa, ¿no?
[MÚSICA - SEBASTIÁN DÍAZ PEÑA, "MARICELA", ELENA ABEND, PIANO, ORLANDO PIMENTEL, CLARINETE] ORLANDO PIMENTEL, CLARINETE] PATRICIA GÓMEZ: Julieta Zavala es una artista de diseño de modas en el arte folclórico.
Sus diseños nos transportan a una dimensión inesperada.
Si usted nos acompaña en esta historia, prepárese para disfrutar de sus creaciones que rompen esquemas y llenan nuestros sentidos de color, de magia y una imaginación sin igual.
JULIETA ZAVALA: En mi niñez pues veía mucho a a mi tía, mi tía María.
Ella nos hacía los trajes de festivales.
Estaba tan contenta de hacerlo.
Y dije, ay, yo quiero tener algo que hacer así, ¿no?
Me gustaba mucho verla.
Realmente era muy cara la carrera.
Yo ni siquiera con un trabajo de tiempo completo podría pagarla.
Y ahí se quedó como estancado ese sueño hasta que vine acá a Estados Unidos.
Empecé prácticamente desde 0 porque, pues, no sabía inglés.
Me metí a todas las clases que pude de de inglés, clases que daban gratis en la iglesia.
Y al mismo tiempo, pues, estaba trabajando por la mañana.
Yo creo, como todos empezamos, pues en donde hubiera trabajo básicamente.
Ya después de ir a la escuela de inglés y eso, me gradué de high school en la noche.
Y después pude ir a la universidad para estudiar diseño de modas en el Instituto de Arte de Filadelfia.
Sí me sentía como que deprimida, pues, queriendo, pues, regresar a ver a mis amigos, al resto de mi familia.
Pues se extraña lo más básico, ¿no?
Que pasara el de los tamales, de la comida, pues, los olores, el ruido.
Aplicaba ese dicho que dice que nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Pues empecé a tener más trabajo cuando llegó Covid.
Regalé mascarillas que eran hechas de tela, pues, las donaba al hospital y todo.
Pero ya después me dijeron, no, pues, mejor véndelas.
Y pues ya hacía como más bien como de Frida Kahlo y que, ya sabes, como más personalizadas.
A darme a conocer, yo creo que fue en el museo de Filadelfia, que tuve mi primer desfile de catrinas.
Que yo diseñé ese día.
Y, pues, sí, todo en conjunto, pues, era un trabajo en equipo, pues, muy bien hecho.
Y después de eso tuve la oportunidad de participar en Jornada Binacional de Artistas Mexicanos que viven en el extranjero.
Eso fue supersuperimportante.
De ahí conocí a Gaby Yesca.
Y, pues, de ahí, pues ya pude ir también a a Winsconsin.
[MÚSICA ROCK] Yo siempre he buscado reciclar en todo lo que hago.
Sí, la mayor parte de mis telas las compro en donde llevan la tela diseñadores que ya no van a usar.
En vez de tirarla a la basura, pues la llevan a esas tiendas y, pues, la venden a un precio más reducido.
Es una tela que tú pensarías que pues ya no está de moda y ya no se podría utilizar, ¿verdad?
Pero cualquier cosa que ocupemos, le podemos dar una segunda vida y podemos transformarla en algo que nos finalmente nos sirva.
Y yo creo que eso es también cultural porque en México, pues, no era de que tiráramos cosas tan fácil como aquí se acostumbra, la verdad.
Antes, pues, era colección invierno, verano y primavera y otoño.
Y ahora cada 15 días, cada 10 días, hay una nueva tendencia, que son tendencias, según.
Pues nada más es consumir ese tipo de prendas, pero, pues, realmente, son desechables.
Lo malo de esto es que yo, por ejemplo, yo no podría competir con ninguna de estas empresas que hacen moda rápida, por su costo.
Ellos, por ejemplo, pueden dar algo de 5 dólares.
Sería algo imposible para mí porque, pues, no me podría pagar ni una hora de trabajo.
Pues sí tendríamos que tener un poquito de de conciencia de cómo compramos.
Si quieres tener un clóset que te dure más, comprarlo como cosas que te combinen ya con lo que ya tengas.
Y también ver la calidad de lo que estás comprando.
De las mismas empresas de las que estoy hablando, es un sistema abusivo de de mano de obra que no paga salarios justos.
No les dan descansos, beneficios.
Las condiciones en las empresas son precarias.
Mucha ambición por vender y conseguir dinero y a costa de la vida de otros.
Es un gran equipo atrás, ya sea de fotografía, que para mí eso siento que ha sido lo más importante de mi trabajo, tener una buena fotografía, un buen video, porque, pues, te expone de la mejor calidad lo que hago.
Me inspiro más bien de las texturas, de los colores, de pinturas, de paisajes de México, de flores, de frutas.
O sea, hay una infinidad de de cosas que podríamos crear simplemente viendo.
Y que bueno porque mucha gente está viendo a México como un exponente de arte y de cultura.
Y eso me da mucho gusto también.
Quiero seguir haciendo eso porque, pues, a mí me encanta mostrar el lado bien bonito que tenemos de México.
Yo creo y le recomendaría a muchos inmigrantes, igual, que si tienes un sueño, pues sigas trabajando.
No quitar el renglón porque siempre va a haber obstáculos y problemas que van a llegar.
Y si confías igual en en tu talento y en tu trabajo, pues vas a poder recolectar frutos en el futuro y vas a estar muy orgulloso de lo que sigas haciendo.
[MÚSICA TRADICIONAL] PATRICIA GÓMEZ: Por décadas, familias y organizaciones del vecindario del sur de Milwaukee, el Southside, se han quejado de alta incidencia de crimen, la basura y el descuido de las calles.
Conversamos con Victor Huyke quien es el publicista del periódico "El Conquistador", sobre las reuniones que se están llevando a cabo con organizaciones comunitarias, funcionarios electos y la policía de la ciudad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este lugar.
Víctor, platícanos acerca de esta nueva campaña que tienen en mente acerca de ayudar a corregir problemas serios que tiene la comunidad del southside.
VICTOR HUYKE: Tenemos un programa de radio los sábados y domingo.
Y estaba hablando sobre el crimen y diferentes problemas que están pasando en el southside.
Y mucha de la gente que estaban llamando estaban diciendo que querían hacer algo.
Lo que hicimos fue una junta, invitamos a la comunidad.
Todo el mundo vino y hablaron.
Y después no volvieron.
Y eso es uno de los problemas que nosotros estamos viendo en la comunidad.
Que si queremos hacer cambios en nuestra comunidad, tenemos que volver a la mesa y hacer los planes que queremos hacer para hacer algo diferente.
La idea es que estamos invitando a muchos de los políticos para que vengan a las juntas y explican qué podemos hacer para arreglar lo que está pasando en nuestra comunidad.
PATRICIA GÓMEZ: Mencionaste un punto que es uno de los más críticos, el problema del crimen en el southside.
VICTOR HUYKE: Especialmente en la área de donde hay muchos negocios porque tienen los estacionamientos ahí, la gente están entrando las tiendas, criminales se meten en los carros, roban, pero también en las casas, garajes y todo.
Y el crimen sigue creciendo.
Y hay personas en la comunidad que quieren hacer algo sobre esto.
Mucho de lo que estamos viendo es que la policía recogen el criminal, los llevan para la cárcel y el próximo día ese criminal está en la calle.
Ellos regresan y no están aprendiendo nada sobre el crimen que hicieron.
PATRICIA GÓMEZ: Un alto índice de asesinatos en el southside, como ocurren en otras zonas en la ciudad, pero era uno de los más altos.
¿Cómo ves tú este problema?
VICTOR HUYKE: Tenemos gente que no quieren hablar.
Solamente coge la pistola y ahí arreglamos el problema.
La idea es que, como gente inteligente, vamos a arreglar los problemas y hablar.
PATRICIA GÓMEZ: Ahora también hay problemas de basura en las calles.
VICTOR HUYKE: Si.
Los vecinos se enojan porque ahora tienen toda esta basura en frente de su casa y ellos no fueron que lo pusieron ahí.
Después ponen la culpa en los loncheras.
Ellos son un negocio que está trabajando bien rápido.
Ponen algo para recoger la basura en frente de su negocio, pero el problema es que mucha de la gente no lo usan.
Caminan a su carro se sientan en el carro y comen el taco, cogen el papel, lo botan por la ventana.
Educando nuestra comunidad recoger detrás de ustedes, ¿no?
PATRICIA GÓMEZ: Hay otros problemas en la comunidad aparte de la basura y aparte del crimen y es el descuido de las calles.
Ya ahorita en el invierno va a haber menos frecuencia de limpieza.
¿Qué ves tú pudiera ser la solución?
VICTOR HUYKE: Eso fue mucho de la gente que estaban hablando, especialmente de las carreteras.
Y también el nuevo programa que es unos palitos blancos que están poniendo en la esquina y la idea es que no hay carros que pueden ir en las 2 formas que habían antes.
Lo que está pasando es que mucha de la gente, que cogían 5 minutos en esa área, ahora están cogiendo 15 o 20 minutos porque el tráfico se puso peor porque están estos palos.
José Pérez, el consejo nos mandó un señor de la ciudad que está trabajando en ese programa y nos estaba explicando cómo esto funciona y cómo va a pasar y esto y lo otro.
Una de las cosas que yo vi durante el verano, que no entendí que fue la razón, la Calle National tiene roto y vienen y pintan nuevas líneas.
¿Qué fue la razón de gastar ese dinero pintando líneas si no iban a arreglar la carretera?
Y eso fue una de las cosas que mucha de la gente estaban diciendo, que no entendían que es la razón que muchas de las cosas la ciudad está haciendo que no se entiende.
Vas a pintar líneas en la calle.
Me vas a arreglar el roto en la calle, pero vas a poner un palito en la esquina.
Eso no arregla nada.
Y después te explican, el Gobierno Federal dijo que si le damos este dinero a Milwaukee y lo tiene que usar en esta forma.
¿Qué es la razón de darle ese dinero si no lo vamos a usar en la forma que necesitamos?
PATRICIA GÓMEZ: ¿Víctor, a dónde puede comunicarse la gente contigo para poder apoyar, para poder participar, para poder comprometerse en esta campaña?
VICTOR HUYKE: Siempre nos pueden llamar a nuestra oficina en Conquistador en el 414-383-1000.
Y también el programa de radio que es en 93.7 FM.
Estamos ahí los sábados y domingos de 10 de la mañana hasta 1 de la tarde.
Siempre nos pueden conseguir.
Gracias.
PATRICIA GÓMEZ: Y con un hasta pronto nos despedimos, invitándolos a que nos dejen saber sus comentarios por teléfono al 414-297-7544.
A que visiten nuestro sitio de internet en milwaukee.pbs.org y en las redes sociales.
Soy Patricia Gómez deseándoles paz y bendiciones.
[TEMA MUSICAL]
Support for PBS provided by:
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls