Adelante
Social Media's Effect on Children - Part 2
Clip: Special | 6m 14sVideo has Closed Captions
Psychotherapist Paula Ortega-Jenna talks to us about how social media affects children
Psychotherapist Paula Ortega-Jenna talks to us about how social media affects children
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Social Media's Effect on Children - Part 2
Clip: Special | 6m 14sVideo has Closed Captions
Psychotherapist Paula Ortega-Jenna talks to us about how social media affects children
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipPAULA ORTEGA-JENNA: Tenemos que reconocer que la etapa de la adolescencia es una de las etapas más vulnerables que tienen los niños.
Son los primeros 1,000 días de la vida de una persona, van a impactar mucho su desarrollo.
Y parte de la vulnerabilidad es que el refuerzo social se transforma en algo muy importante.
Social media genera eso.
No es decir esto lo causa, pero contribuye a la situación.
No es realista decirle a un chico de 15 años, no vas a poder tener Snapchat o no vas a tener Instagram.
Todos sus amigos lo tienen, entonces se va a sentir súper mal porque no puede acceder a eso.
Entonces, los papás deben tratar de ir aprendiendo con los niños.
Si tú le vas a dar un teléfono inteligente a un niño de 10 años, tienes que desarrollar un plan y cuáles van a ser las reglas que vas a tener.
Porque entonces así los niños van diciendo puedo jugar por cierta cantidad de tiempo.
Más de eso va a significar de que mañana voy a perder los 30 minutos.
Pero entonces a veces los papás dicen, ay, es que no me atrevo a quitarle el teléfono porque van a hacer un gran escándalo y van a gritar y qué va a pasar.
Pero si no le quitas el teléfono y no pones esa regla, vas a tener a un niño que está despierto toda la noche.
La irritabilidad aumenta mucho, la capacidad de poner atención disminuye extremamente.
Entonces, empiezan a fallar en la escuela.
PATRICIA GÓMEZ: Si nosotros le agregamos a todo eso la inestabilidad de las familias que se están adaptando a una cultura nueva, como somos los latinos, ¿qué es lo que va a pasar?
PAULA ORTEGA-JENNA: Pues yo creo que los papás están en un tiempo de crisis también.
Muy ocupados, trabajan demasiado, se sienten frustrados, ¿verdad?, muy cansados.
Y el teléfono el tablet se transforma en algo muy fácil, lo cual es totalmente natural.
Quieres ir y tomarte un baño, pones el tablet por 20 minutos y el niño los ve.
Eso es OK, pero tener a un niño pequeño por horas jugando en el tablet o darle el teléfono, no es lo apropiado.
Para los papás hispanos, creo que es un gran challenge porque a veces tienen el temor de que, o si digo algo o si hago algo, mi hijo va a decir algo en la escuela y voy a terminar yo en problemas.
Lo cual no es cierto.
Tú tienes derecho dentro de tu casa, ¿verdad?, de tener reglas y de hacer que tus hijos respeten esas reglas de una manera saludable.
El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a todo.
Y todo no significa que es bueno.
Lo natural del ser humano es quiero interacción con los otros, quiero conversar contigo, quiero conocerte.
Con las plataformas de social media, el refuerzo es constante.
Porque cada vez que lo hago sigo recibiendo dopamina y sigo recibiendo oxitocina en el cerebro.
Que son químicos que te hacen sentir bien.
Entonces, ¿por qué no lo vas a querer hacer?
Y eso es lo que pasa con el cerebro adolescente, ¿verdad?
Tiene el pedal del gas muy sensible y el freno todavía no está completamente desarrollado.
Por eso es que los adultos a veces necesitan comprender eso y poder trabajar con los niños en eso.
Quiero conocer de qué se trata esto de Instagram, ¿me lo puedes explicar?
Esa es la conversación.
No estoy confrontándote, quiero saber qué es lo que es tan atractivo para ti.
PATRICIA GÓMEZ: Cuando surgió la televisión yo recuerdo que era una pelea también.
¿Cómo se compara el peligro?
PAULA ORTEGA-JENNA: Creo que es diferente.
La televisión hoy un poco más de control, ¿verdad?
Los papás dicen, no tenemos cable, hay tantos canales y solamente vas a poder ver estos.
Con social media, los niños son tan inteligentes y hay una invasión.
Lo que hacen mucho es ver a otros niños que están jugando juegos en videos de YouTube.
Cada vez que están en eso, de repente aparecen unas pantallas más pequeñitas que indican click, click, click.
Y de repente cuando hacen un click, aparecen unas cosas espantosas.
Como son cosas que le llaman la atención, las comienzan a ver y las siguen viendo.
Los papás no tienen idea y entonces luego tenemos un problema de que tengo un niño de 10 o 11 años que descubre la pornografía.
Cada plataforma de social media descubre cuál es el algoritmo de cada persona.
Entonces, es una fórmula perfecta de que enganchan el cerebro de un niño.
Puedes tú estar con el niño viendo un juego interactivo y participando con él, pero dejarlo solo ya no es apropiado.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Pero qué pasa cuando alguien publica una foto negativa de él o cuando algo negativo ocurre y la reacción no es positiva?
PAULA ORTEGA-JENNA: Si es un niño que tiene una autoestima buena, va a decir, ah, es OK, no les gustó mi foto, that's fine.
Pero si en el otro caso tenemos un niño que es muy susceptible a lo que van a opinar los demás, ese niño se va a sentir mal.
Ahora, puede ocurrir el tema del ciberbullying.
Y te sientes tan mal de que llegas a otro tipo de conductas, como las conductas del lesionarse o de tener pensamientos suicidas.
En las niñas, incluso, es más complejo.
Son más vulnerables y ponen más atención a cómo el medio te percibe.
Basa mucho su autoestima en lo que escuchan de otros.
Y hay un estudio que dice de que se ha visto que las niñas de un 20% a un 30% pueden llegar a sufrir un cuadro depresivo.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cuáles son tus consejos para los padres?
PAULA ORTEGA-JENNA: Poner atención.
Investigar, tener curiosidad qué es lo que está haciendo tu hijo, cuáles son los juegos que juega.
¿Por cuánto tiempo?
¿Con quién juega?
La gente puede decir, tengo 13 años, es lo que la app te pide para poder abrir la plataforma, pero no hay una forma de asegurarse de que eso realmente sucede.
Los papás no necesitan firmar o no hay nada.
PATRICIA GÓMEZ: Pues Paula, te agradecemos tanto porque todos estos puntos que tú nos traes esperamos que nuestra audiencia los pueda aprovechar.
Social Media Effect on Children
Video has Closed Captions
We invite the psychotherapist Paula Ortega-Jenna to talk about the topic of Social Networks (9m 23s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipAdelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls