Adelante
Social Media Effect on Children
Clip: Special | 9m 23sVideo has Closed Captions
We invite the psychotherapist Paula Ortega-Jenna to talk about the topic of Social Networks
A study conducted by the PEW Research Center on 750 young people between 13 and 17 years found that 45% of them are connected almost all the time to social networks and that 97% use platforms such as YouTube, Facebook, Instagram or Snapchat. We invite the psychotherapist Paula Ortega-Jenna to talk about the topic of Social Networks and its effects on Children and Youths.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
Adelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls
Adelante
Social Media Effect on Children
Clip: Special | 9m 23sVideo has Closed Captions
A study conducted by the PEW Research Center on 750 young people between 13 and 17 years found that 45% of them are connected almost all the time to social networks and that 97% use platforms such as YouTube, Facebook, Instagram or Snapchat. We invite the psychotherapist Paula Ortega-Jenna to talk about the topic of Social Networks and its effects on Children and Youths.
Problems with Closed Captions? Closed Captioning Feedback
How to Watch Adelante
Adelante is available to stream on pbs.org and the free PBS App, available on iPhone, Apple TV, Android TV, Android smartphones, Amazon Fire TV, Amazon Fire Tablet, Roku, Samsung Smart TV, and Vizio.
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorship[MÚSICA TRANQUILA] PAOLA ORTEGA-JENNA: Mi mamá es maestra en Chile.
Siempre trabajó en escuelas públicas.
Desde niña iba con ella a veces y le ayudaba.
Cuando tenía 15 años de edad, comencé a ir de voluntaria a un centro en un área muy difícil de la ciudad, donde había niños que estaban mandados ahí por la corte.
Y pues empecé a descubrir de que conversando con ellos, te dabas cuenta de qué es lo que estaba pasando en su casa y que eran siempre situaciones muy complejas, que nadie quiere estar en una situación difícil simplemente porque quiere, sino de que porque hay muchas razones.
Y, entonces, eso fue lo que me llevó a estudiar psicología.
Y luego, pues tuve la oportunidad de hacer mi especialización en marriage and family therapy, que era algo que yo leía en los libros, de estudiar en el Instituto de Family Therapy de Milwaukee.
Y llegando acá tuve la oportunidad de hacer eso y luego continuar mis estudios en infant mental health en la Universidad de Madison.
Y así.
Y es algo que me apasiona.
PATRICIA GÓMEZ: Paola, continuando con el tema de las redes sociales, los niños y los jóvenes, nos comentabas que hay un estudio muy importante, el primero en su tipo.
PAOLA ORTEGA-JENNA: Sí, se llama el estudio ABCD.
Es el primer estudio longitudinal, el que está siguiendo a los niños desde que tienen 10 años hasta los 24 años de edad.
El ABCD es Adolescent Brain Cognitive Development.
Está investigando muchas áreas del desarrollo de los niños y del desarrollo en el cerebro.
Una de las cosas más importantes que este estudio ha determinado hasta este momento es de que las plataformas sociales afectan tu sueño, tu capacidad de dormir.
Los niños se van a dormir y las notificaciones están sonando y sonando no pueden descansar.
El tener la luz azul del teléfono, ¿verdad?
El cerebro no comienza a liberar la melatonina, que es lo que induce el sueño porque no hay oscuridad.
Y eso se empieza a liberar cuando estamos en lo oscuro.
Eso es un estudio superimportante porque va a seguir a los niños por muchos años y, entonces, vamos a ver qué es lo que realmente está pasando.
Porque hasta este momento no tenemos neuroimágenes.
Este estudio sí tiene la capacidad de hacer eso.
Pueden ver si la materia gris en el cerebro comienza a disminuir por el uso de las redes sociales.
Pero también el estudio está tratando de ver cuáles son las cosas positivas, ¿verdad?
No todo es malo.
PATRICIA GÓMEZ: Hablábamos de que la depresión en los niños y en los jóvenes y hasta el suicidio ha aumentado a través de los años con la aparición del internet y de las redes sociales.
¿Qué podrías tú decirle a nuestra audiencia sobre esto?
PAOLA ORTEGA-JENNA: Hay niños que es fácil para ellos enganchar con los YouTubers o con diferentes websites donde los niños hablan y promueven las autolesiones.
Escuché o lo vi en un video de tal y tal cosa.
Y, entonces, de repente, ah, pues, bueno, yo también lo puedo hacer.
PATRICIA GÓMEZ: Descríbenos qué son las autolesiones que estás tú observando ahorita en tu clínica.
PAOLA ORTEGA-JENNA: Cortarte, cortarse.
Es una de las cosas que ocurre bastante.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Hay ahora un aumento entre los niños y los jóvenes o entre los adultos?
PAOLA ORTEGA-JENNA: Creo que hay un aumento, pero también ha existido a través de los años.
Ahora lo conocemos más.
Ahora lo sabemos más, ¿verdad?
Los niños tienen más acceso quizás a profesionales de salud mental, donde los papás por primera vez se dan cuenta de que, oh, guau, tu hija se estaba cortando y no lo habías visto.
Porque los niños son astutos y se van a cortar en áreas que ellos las pueden proteger para que nadie los descubra.
Entonces, el cortarse, a veces el quemarse, jalarse el pelo, son cosas que los niños hacen.
Y pues, en esas situaciones es importante poner mucha atención y descubrir, ¿estás haciendo esto porque te sientes sobrepasado, porque estás overwhelmed?
¿O porque realmente tienes un plan de que ya no quieres estar aquí?
Y ahí es cuando tenemos que acudir a la sala de emergencia y tener la ayuda necesaria para ese niño, porque ese niño ya está en una condición que es más es crítica.
PATRICIA GÓMEZ: En una condición de camino al suicidio.
PAOLA ORTEGA-JENNA: Right.
Si un niño me dice, no, he estado pensando que en realidad ya como que no quiero vivir porque mi vida no vale la pena, es muy diferente a un niño que dice no quiero vivir y estoy pensando que voy a hacer.
Esto, esto y esto.
Cuando un niño tiene un plan y ya lo está pensando, está contemplando la idea, entonces estamos en un alto riesgo.
Necesitamos ir al doctor.
Necesitamos conversar con el pediatra o necesitamos simplemente ir al emergency room.
Ningún papá se va a meter en problemas porque su hijo esté con ideas suicidas.
PATRICIA GÓMEZ: Sobre todo los padres latinos que no tienen un estatus legal que temen llegar y descubrir algo así.
Es importante que lo hagan urgentemente.
PAOLA ORTEGA-JENNA: Los papás tienen que entender eso.
La situación de ellos en este país no tiene nada que ver con la parte de la salud emocional de sus hijos.
A ellos no les va a pasar nada por acudir a una clínica o ir a un hospital pidiendo ayuda porque su hijo está en riesgo.
Cuando la depresión se trata, cuando la ansiedad se trata, los índices de que los niños mejoran son bastante altos.
Pero cuando la ansiedad no se trata y la depresión no se trata, entonces los niños siguen en ese estado.
Y disminuye su calidad de vida.
Son niños que no están disfrutando el mundo.
Son niños que están encerrados todo el tiempo.
No quieren hacer deporte.
No tienen muchas amistades.
¿Verdad?
Y ahí también es un poco de nuestra cultura de que los papás a veces les cuesta mucho que, no, no quiero que vaya a ningún lugar porque no conozco a los papás y no les tengo confianza.
Puede llamar a los papás.
Puede conversar con la señora y preguntarle dónde vive y si pueden juntarse los niños primero en el parque y usted conoce a la mamá del otro niño.
Vamos escalando.
Ya te sentiste en confianza con la otra persona, OK, la próxima vez te dejo ir por 2 horas a la casa de tu amigo.
OK, ¿no hay recursos económicos?
OK, pero puede salir a caminar.
Hay que formar vínculos con los demás y crear instancias para que los niños puedan estar con otros.
Es parte de su desarrollo.
Y los papás creen que porque les dicen oh, no, no vas a poder tener novio hasta los 16 años, ¿los niños se van a quedar así?
Eso ya no existe.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cómo pueden los padres leer o consultar?
PAOLA ORTEGA-JENNA: Información en internet hay muchísimo, ¿verdad?
Está el Instituto Nacional de Health, de salud, donde pueden acudir.
Actualmente, hay grandes cantidades de terapeutas que están yendo a las escuelas a ver a los estudiantes porque es un poco más fácil.
El papá no tiene que salir del trabajo para llevar al niño a una clínica.
Y el papá lo único que tiene que hacer es básicamente ir a la primera cita o conversar con la trabajadora social de la escuela.
Se ha creado este servicio debido a la gran cantidad de niños con problemas de salud mental que tenemos en este momento y para incrementar el acceso.
Porque el acceso no es tan fácil a veces.
Tú llamas a una clínica y, pues tú tienes cita para 1 mes, 2 meses, ¿verdad?
Hay muchos lugares que están saturados y la lista de espera es de un año, pero la escuela es una excelente opción, tu pediatra es una excelente opción.
Children Hospital tiene un walk-in clinic.
Entonces, se está creando más acceso por la gran necesidad que tenemos, pero muchas de las escuelas públicas son parte de este proyecto de que hay terapeutas en las escuelas que van determinados días de la semana y que van a atender a tu hijo.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Cómo la gente puede saber más de ti de tus servicios?
PAOLA ORTEGA-JENNA: Uno es la Clínica 16 en Waukesha.
Y mi otra práctica es un online practice por una clínica que se llama Therayology.
En esa clínica solamente estoy trabajando online.
Y la Clínica 16 siempre estoy más llena.
Es más difícil conseguir las citas ahí, pero no es imposible.
PATRICIA GÓMEZ: ¿Algo más que quisieras mencionar dirigiéndote a los papás que se sienten totalmente incapaces de ayudar a sus hijos porque no tienen la preparación para entender los aparatos electrónicos o el internet, o las redes sociales?
PAOLA ORTEGA-JENNA: Pedir ayuda.
Yo creo que lo otro superimportante, Patricia, es predicamos con el ejemplo.
Yo no puedo estar diciéndole a un teenager que no esté en el teléfono cuando yo estoy pegado a mi teléfono y no paro.
Hace un par de semanas atrás un niñito de 8 años me dice, a mí me encantaría que mi papá juegue, pero lo único que hace es estar en su teléfono.
No podemos predicar sin dar ese ejemplo.
¿Cómo lo hacemos?
Tenemos un espacio en la casa designado y a las 8 de la tarde, 7 de la tarde, en ese espacio están todos los teléfonos.
Los teléfonos no van al cuarto.
Los niños necesitan atención.
Es lo que más necesitan.
Es lo que más los va a beneficiar.
Si pones atención a tus hijos, los vas a lograr conocer y vas a evitar muchos problemas a largo plazo.
[MÚSICA TRANQUILA]
Social Media's Effect on Children - Part 2
Video has Closed Captions
Psychotherapist Paula Ortega-Jenna talks to us about how social media affects children (6m 14s)
Providing Support for PBS.org
Learn Moreabout PBS online sponsorshipAdelante is a local public television program presented by MILWAUKEE PBS
This program is made possible in part by the following sponsors: Johnson Controls